"ELVIS" (1956)
El primer elepé "auténtico " del Rey y un resumen de su esencia.
por Mahnuel Muñoz.
Mientras el verano de 1956 iba dejando paso al otoño, Elvis Presley se hallaba en un momento de hiperactividad que ya no habría de cesar en su carrera. Comenzó el rodaje de su primera película, "Love Me Tender"(inicialmente titulada "The Reno Brothers ", así como la grabación de su correspondiente banda sonora, que, sorprendentemente, no incluyó a sus habituales compañeros Scotty Moore, Bill Black y DJ Fontana. La canción que dio titulo al film mostraría al público una faceta insólita del cantante, la del baladista serio y profundo, que sorprendió tanto a defensores como detractores pero que sacaba a relucir una veta artística primaria. Como afirmó el mismo Elvis, "Yo solo cantaba baladas antes de dedicarme a esto profesionalmente".
Simultáneamente comenzaron las sesiones para un nuevo disco de larga duración que recogería la antorcha de "Elvis Presley", el debut del cantante con la RCA, lanzado en marzo de 1956. El segundo álbum de Presley, en mi opinión, supera a su antecesor y debería considerarse su primer elepé "real", ya que casi la mitad de los temas del disco "Elvis Presley " proceden de las sesiones de grabación en Sun Records.
Las sesiones celebradas en septiembre de 1956 en los estudios Radio Recorders de Hollywood fueron las primeras que Elvis dedicó por entero a la confección de un álbum. Para ello contó con su equipo habitual, formado por Scotty Moore a la guitarra, Bill Black al bajo, DJ Fontana a la bateria, Gordon Stoker en el piano y The Jordanaires como grupo vocal de acompañamiento. En solo tres días se registraron once de los doce cortes del disco más dos canciones que se publicarían en un sencillo. El duodécimo tema del elepé se tomó de unas sesiones previas en enero de 1956.
Las jornadas en que se produjo el disco dejaron patente que Elvis había madurado artísticamente con una pasmosa rapidez, tomando el timón de su trabajo en el estudio, seleccionando cuidadosamente el material y marcando firme y meticulosamente los ritmos, tiempos e intensidades del proceso.
Con estas sesiones y el fruto de las mismas debería quedar desterrada definitivamente la imagen de Elvis como un simple efebo del rock que estuvo en el momento y lugar adecuados para sustituirla por la incontestable realidad de un artista talentoso, intuitivo, precoz y comprometido más allá de las etiquetas.
ANALISIS DEL REPERTORIO
"RIP IT UP"
Elvis es muy valiente por atreverse a mirar cara a cara a Little Richard en su apertura de este álbum, porque Little es muy grande, incluso para Elvis, que es el más grande; la mayoría de las versiones que se hagan de su obra van a palidecer al compararlas con el salvajismo con que las concibió y grabó su autor, y esto incluye, en mi opinión, a Elvis, por más que hace valiosos esfuerzos por honrar el material. Para este disco, Elvis graba no una, sino tres canciones emblemáticas de Richard, reconociendo explícitamente su peso en el género.
Su lectura de "Rip It Up" es pulcra y elegante, sustituye la luminosa festividad de Richard por un tono de lider de pandilla de matones motorizados:su voz no se altera en ningún momento, pero hay un tono autoritario y amenazante implícito que se ve apoyado por el hostil y afilado solo de guitarra de Scotty Moore.
"LOVE ME"
Una tonada clásica del cancionero de Elvis, escrita por Jerry Leiber y Mike Stoller en 1954 parodiando las lacrimosas baladas country de gran éxito del momento. Elvis aborda el tema con seriedad y convicción, haciendo un asombroso despliegue de su habilidad para transitar con naturalidad por los vericuetos de su extenso registro vocal y convirtiendo el chiste en una contundente canción de amor sumiso que enloquecía a sus fans. Cuando recuperó el tema en la década de los setenta para sus conciertos, fue acercándola mas a la intención original de sus creadores, despojándole paulatinamente de su fuerza y reduciéndolo a una mera excusa para besar a las espectadoras y repartir pañuelos.
"WHEN MY BLUE MOON TURNS TO GOLD AGAIN"
Un tema que Elvis pudo escuchar desde su niñez, ya que fue escrito por Wiley Walker y Gene Sullivan en 1941. La reinterpretación que hace cambia el tono resignado de las versiones previas por otro mucho más vitalista, casi como un canto religioso; de hecho, el tema acaba con una preciosa unión de las voces de Elvis y los Jordanaires al estilo de un coro góspel. En 1968 Elvis recuperó la pieza en su mítico especial televisivo para la NBC con una lectura vertiginosa y cruda con todo el aroma de las grabaciones de Sun Records.
"LONG TALL SALLY"
En "Long Tall Sally" Presley lo da todo, rasga su voz y adopta su pose más dura y desafiante, la banda toca rápida y contundentemente y el sonido es mas sucio que en el resto de las pistas del álbum, transmitiéndonos lo que se escuchaba en los conciertos del joven Rey en esos dias.
"FIRST IN LINE"
La canción que me imagino a Elvis cantando en la portada del disco.
Las plumas de Aaron Schroeder y Ben Weisman plasmaron sobre el papel la letra y melodía de esta serenata de balcón al anochecer que Presley interpreta con encanto y virtuosismo tales que permiten pasar por alto la excesiva cursilería de su letra ("Cuando repartieron ojos como diamantes que harían avergonzarse a las estrellas, tú fuiste la primera de la fila"). El exagerado efecto de eco, a pesar de enturbiar la pureza vocal de Elvis, aporta el necesario toque romántico y onírico a la grabación.
"PARALYZED"
Esta composicion de Otis Blackwell es una hermana melliza de "Don't Be Cruel" y explica con claridad por qué Elvis fue tan irresistible en su aparición. El tema es ligero y provocativo, su sencillez instrumental es estimulante, adictiva y Presley canta con alegría, aplomo y desinhibición. El trabajo de apoyo de los Jordanaires, con su encantadora combinación de stacattos y legattos cohesiona la mezcla de componentes y emplata un postre del que queremos repetir una y otra vez.
"SO GLAD YOU'RE MINE"
Un viejo blues compuesto en 1946 por Arthur "Big Boy " Crudup, autor de "That's All Right "; como en aquella primera sesión, Elvis saca al tema de la ortodoxia del género y le otorga nueva identidad, en este caso haciendo de ella un alegre y galante cortejo amoroso.
"OLD SHEP"
Con esta ñoña balada sobre un niño y su perro, escrita en 1933 por Red Foley y Arthur Willis, Elvis hizo su primera aparición pública a los diez años, en el concurso de talentos de una feria ganadera. Cantó subido a una silla, sin acompañamiento y ganó el segundo premio, consistente en cinco dolares y tickets gratis para todas las atracciones.
En la cumbre de su popularidad Elvis quiso rendir homenaje a sus comienzos con una versión particularmente larga y untuosa que nunca me ha gustado, y creo que es el punto más débil del disco, se bien he de confesar que cuando volví a escucharla para el análisis, me soltó un pellizquito de emoción; no se le puede negar la entrega y sinceridad con la que canta...y que me estoy haciendo mayor.
"READY TEDDY"
Para mi, es el tema en el que Elvis logra acercarse más a la intensidad de Richard, y diría que incluso le supera. De nuevo le tenemos cantando alto y rasgado, con una desinhibición que brilla por su ausencia en "Sally" y "Rip It Up", y la banda trabaja como un grupo de criminales sin escrúpulos, bien adiestrados para no dejar pie quieto ni epidermis sin sudor, con mención especial a DJ Fontana, que emplea su instrumento como una ametralladora. La legendaria interpretación de este tema en el Show de Ed Sullivan constituye uno de los momentos más icónicos y excitantes de la carrera del Rey y de la historia del Rock.
"ANYPLACE IS PARADISE"
Un blues escrito por Joe Thomas, elegante y con fino destello de neones, que mereció cada una de las 22 tomas empleadas para encontrar el master final. Elvis interpreta con swing y demuestra unas hechuras jazzísticas que podremos disfrutar ocasionalmente en su obra durante los 50 y 60.
"HOW'S THE WORLD TREATING YOU"
Este tema de desamor de Chet Atkins y Boudleaux Bryant que Eddy Arnold popularizó en 1953 es convertido por Elvis en una letanía densa y oscura, al borde del suicidio, en la linea de las baladas de Sun Records, con arreeglo casi fúnebre y un solo de piano algo y cortante y amargo que refuerza la atmósfera de absoluto desamparo. Una creación de sorprendente hondura emocional para venir de un joven de 21 años.
"HOW DO YOU THINK I FEEL?"
Y tras emerger del pozo de lágrimas de "How's The World Treating You ", esta nueva historia de desamor se enfoca con desapego y alegría e inspira a sonreír ante la adversidad.
Elvis conoció esta composición escrita por Wayne Walker y Webb Pierce en la versión que hizo Jimmy Rodgers Snow en 1954. Comparando ambas lecturas comprobamos sin esfuerzo la energia creativa rompedora que emanaba Elvis en ese tiempo y cómo el arte parecia querer escapar de los confines de su cuerpo. Supera, sin alardes ni excentricidades la versión de Snow en ritmo, sabor y temperatura, y constituye un perfecto cierre del álbum.
"Elvis" se publicó en el mes de octubre de 1956 y logró, al igual que su antecesor, alcanzar el primer puesto de las listas de éxitos en Estados Unidos. El producto se diseñó cuidadosamente, desde su portada hasta el orden de su contenido, con el objetivo de llegar a un público lo más amplio posible, trascendiendo a los seguidores adolescentes que le encumbraron. Predominan las baladas y los ritmos tradicionales del country y el blues, quedando el Rock and Roll explícito diseminado por el disco, como para justificar la reputación del artista; esto, en mi opinión, lejos de ser negativo, hace que la obra ofrezca una escucha amena y estimulante, dadas las variopintas texturas otorgadas a los temas, en función de su género y argumento.
Tras este trabajo, y con la excepción del legendario "Christmas Album" lanzado en noviembre de 1957, toda la discografía de Elvis se compuso de singles, epés y elepés de bandas sonoras de sus peliculas, así como obras recopilatorias. Habrá que esperar a 1960 y el soberbio álbum "Elvis Is Back" para disfrutar de una secuencia de canciones generada en unas sesiones a tal fin y, por tanto, dotadas de una energía conductora común. Nunca sabremos cual hubiera sido la evolución artística de Elvis si hubiera podido seguir creando álbumes en los 50, mientras el rock and roll estaba vigente, pero indiscutíblemente, un programa de trabajo no determinado por las líneas argumentales de las películas (por más que se hicieran a su medida) habría tenido como fruto unos discos muy diferentes y determinantes para la propuesta de Presley en la nueva década.
Translate
Oct 16, 2021
New
"ELVIS" (1956) El primer elepé "real" del Rey y un resumen de su esencia.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
ARTICLE WITH MOST VISITS (FEBRUARY)
AUSTIN BUTLER WINS THE 2023 BAFTA FOR "ELVIS"
"ELVIS" MOVIE BAFTA Awards 2023: Austin Butler wins 'Best Lead Actor' for "Elvis" By Jack Whatley I...

Popular Posts
-
Control of RCA and the Rivalry for the music of Elvis Presley. 1974 DE TUPELO A MEMPHIS https://www.detupeloamemphis. com/elvis-1974-1975 ...
-
JOE ESPOSITO REVELA EL GRAN MISTERIO "...otro gran misterio es por qué Elvis nunca aprovechó las constantes ofertas que recibió para ...
-
"ELVIS" MOVIE BAFTA Awards 2023: Austin Butler wins 'Best Lead Actor' for "Elvis" By Jack Whatley I...
-
ELVIS "JUNE 26, 1977" JUNE 26, 1977 Elvis Presley performed at 8:30 PM at the Market Square Arena in Indianapolis , Indiana, i...
-
"ELVIS" EN DVD/Blu-Ray El DVD - Blu-Ray versión teatral de 159 minutos está disponible en pre-order en Amazon para su lanzamient...
-
LA PEOR NOTICIA por Kathy Westmoreland Estaba lloviendo en Los Ángeles cuando tomé el avión de Elvis Presley para unirme a su próximo con...
-
THE 4 HOURS VERSION IS DELAYED Fans waiting for the much-hyped 4-hour director's cut of the Baz Luhrmann biopic ELVIS may be waiting...
-
THE NEW MOUNTING OF "ELVIS" "...it's a religious experience." Baz Luhrmann plans a new montage of ' Elvis &...
-
THIS WAS THE THREAT SEEN IN "ELVIS" (The Movie) On August 26, 1970, a security guard at the International received a phone call...
-
ELVIS' "EARS": FREDDY BIENSTOCK Freddy Bienstock (04/24/1923 - 09/20/2009) was an American music publisher. He was born i...
No comments:
Post a Comment